Seleccionar página

Vientos del pueblo me llevan…

Mientras una parte de la población mundial se concentra en inmensos núcleos urbanos, muchas otras personas mantienen un fuerte vínculo con la Madre Tierra, que nos da todo lo necesario para la vida, luchan por arañar los esperados frutos, año tras año, sufriendo las inclemencias del cambio climático y la incomprensión o indiferencia de sus paisanos que emigraron a la ciudad. La primera publicación de este blog fue un homenaje a mis raíces, en una España ultra-vaciada, la Siberia de Europa, donde aprendí en mis largos veraneos de la infancia y adolescencia casi todo lo importante que hoy sé, mis valores, el amor a la naturaleza y el respeto por las personas, la conciencia ambiental y las infinitas posibilidades del reciclaje (en los pueblos pequeños, nuestras abuelas reutilizaban todo, y no existía el concepto de “residuo”, ni tenían basura, porque todo se aprovechaba y  lo poco que sobraba, iba a la lumbre). También vi cómo en ese rincón de la Serranía de Cuenca las mujeres siempre fueron al campo a trabajar, como los hombres, en unas condiciones durísimas, que nos hicieron especialmente fuertes, decididas y empoderadas.

Ha tenido que sobrevenir una pandemia para que todos tomemos conciencia de la importancia del entorno rural, esta España ignorada que nos da de comer, y muchas personas han pensado por vez primera en el sector primario, la agricultura y ganadería, como trabajos esenciales, como si antes los alimentos nacieran en Mercamadrid.

Es muy importante reconectar la ciudad con el campo que nos da la vida, y de donde salieron nuestros padres y abuelos, por diferentes circunstancias, como emigrantes rumbo a las grandes ciudades, que brindasen mayores y mejores oportunidades para ellos y sus hijos.

Es insostenible un sistema en el que desde las ciudades masificadas se mira al campo y sus gentes con prepotencia, soberbia e incluso desprecio… cuando de allí vinimos todos, porque en la España más profunda y cacique sólo había oportunidades para la familia del médico, el boticario, el alcalde, el secretario y el cura. Mi familia era de origen humilde, así que la ilusión de mi madre por estudiar se vio frustrada y emigró a la gran ciudad con 15 años.

Esta semana hemos celebrado el día internacional de la mujer rural y el día contra la pobreza, que actualmente sigue afectando más a las mujeres, víctimas siempre de múltiples discriminaciones (1 de cada 5 niñas menores de 15 años está creciendo en la pobreza extrema, según la ONU), aunque también las mujeres estamos siendo agentes de cambio en todo el mundo, tomando las riendas de nuestro propio destino, aunque la mujer siempre ha sido la gran desterrada de la historia.

Nuestros pueblos tienen hoy una población masculinizada y envejecida, pero hay cinco millones de mujeres rurales en España, según datos del INE, que son clave para afrontar la despoblación y asegurar una transición ecológica justa. Sufren doble brecha: la de ser mujer (brecha de género) y la de vivir en el medio rural (brecha urbano-rural).

“La escasez de servicios públicos es uno de nuestros principales problemas, junto con la injusta división de los trabajos de cuidados, que obliga a realizar la triple jornada de las mujeres rurales, que tienen un trabajo asalariado, un trabajo de cuidados y un trabajo en el campo (huerta, cuidado de animales, etc). También sufrimos por la ruralfobia, la falta de consideración del mundo campesino tanto a nivel político como a nivel de las representaciones colectivas que muchas veces son negativas e invisibilizan muchos de los aspectos positivos del mundo rural, especialmente a las mujeres y sus luchas. La juventud padece de la falta de referentes ya que se considera que una vida de éxito es una vida eminentemente urbana” (Verónica Sánchez, Asociación La Varagaña, Agroecología y Género).

Es urgente reivindicar el derecho humano a una Educación pública de calidad, inclusiva y 100% gratuita, para todas personas, incluyendo matrícula, libros, transporte desde los pueblos, manutención y alojamiento; porque solo mediante el acceso libre se garantizará la igualdad de oportunidades.

“Ser cultos, para ser libres” (José Martí)

En el siglo XVIII, un capítulo importante del espíritu de la Ilustración, el llamado “Siglo de la Luces”, fue desarrollar regiones aisladas, ocupar los espacios, construir carreteras… una reforma agraria que pretendía crear una sociedad rural basada en núcleos urbanos igualitarios, y aunque nunca llegó a promulgarse, se hizo entrega de tierras en Sierra Morena y Andalucía a nuevos colonos llegados de otros territorios.

A día de hoy, en pleno siglo XXI, el acceso a educación de calidad, atención de la salud, electricidad, agua potable y otros servicios esenciales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, a menudo por razones socioeconómicas, geográficas, étnicas y de género. La mayoría de las personas pobres del planeta son menores, viven en zonas rurales y apenas han recibido educación.

Debemos promover un nuevo modelo productivo, que impulse el desarrollo local sostenible, no sólo en la agricultura y ganadería, que debe ser cada vez más respetuosa con el medio ambiente, sino también buscando nuevas iniciativas productivas, de pequeñas industrias, comercio local de proximidad, frente a las grandes cadenas multinacionales, y un nuevo modelo de desarrollo turístico.

Es tiempo de crear espacios de diálogo público-privados, en los que participen diferentes administraciones y colectivos, para reinventar un futuro mejor para nuestros pueblos.

Hay muchas personas interesadas en vivir en los pueblos, españolas y de otras muchas nacionalidades, que venían de un medio rural en sus países de origen.

“La base para que llegue la población hasta las zonas más deshabitadas exige la creación previa de recursos económicos, no al revés”, asegura Javier M.Fernández-Rico, Doctor en Arquitectura (Urbanización y Ordenación del Territorio) y Ambientólogo. “Debemos explorar los territorios, investigar y poner a trabajar la creatividad, imaginación al poder. Habrá que fijarse objetivos razonables y vendibles a partir de lo que ya existe, en desuso, como el Patrimonio arquitectónico y arqueológico, industrial, geológico y minero, fauna y flora, paisaje… y también el patrimonio inmaterial cultural, con sus tradiciones, usos, etc. Debemos hacer los recursos sostenibles en el tiempo, conservarlos, evitando el abandono patrimonial, restaurarlo y rehabilitarlo, porque lo que no se usa, se hunde y desaparece”.

Habrá que articular el acceso a recursos y financiación para proyectos de innovación en el medio rural, así como a las infraestructuras mínimas que garantiza nuestra constitución, como servicios públicos, vivienda, energía, educación.

Hoy día se multiplican las iniciativas de mujeres rurales, muchas dentro de la economía social y solidaria, formando cooperativas y agrupaciones, cohesionadas en asociaciones, porque sólo la unión hace la fuerza, trabajando unidas por una transición ecológica, respetuosa con el medio ambiente y las personas, que impulsa otro modelo, dentro de la economía circular.

Tenemos que repensar muchas cosas, en clave ECOFEMINISTA, y que el pensamiento nos lleve a la acción, por nuestros pueblos, la memoria de todos los mayores que nos precedieron, que tanto lucharon y aguantaron (según los casos) y por nuestra descendencia, para que algún día tengamos una España rural llena de oportunidades, sin dejar a nadie atrás.

 

PARA VER Y PENSAR…

Terminamos con unas pinceladas culturales, para disfrutar y reflexionar, porque aún tenemos que cambiar muchos relatos. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca, 1936): Obra clave para comprender la lucha de las mujeres por la libertad, en un entorno rural que se guía por las apariencias, las envidias y el odio. El autor murió fusilado ese mismo año, por lo que la obra de teatro quedó sin estrenar hasta 1945, en Argentina.  Mario Camus hizo una versión cinematográfica de la obra de teatro, en  1987: http://martinwullich.com/la-casa-de-bernarda-alba-como-en-cuarentena Los Santos Inocentes (Miguel Delibes, 1981):

Desde Cervantes y Quevedo, la novela es el lugar de los expulsados de la historia oficial y los renegados. En el centenario del nacimiento de Miguel Delibes, como homenaje al gran escritor, recomendamos esta gran obra que refleja perfectamente el panorama de una España rural sin oportunidades, injusta y cacique, de señoritos y servidumbres… una realidad a extinguir hasta sus últimos estertores, salvo en nuestro recuerdo, para que jamás se repita, y que también fue llevada magistralmente al cine por Mario Camus en 1984.

Vientos del pueblo (Miguel Hernández,1937):  Libro de poemas  file:///C:/Users/Sistemas/Downloads/viento.del.pueblo.pdf Documental, TVE, 2002:  Especial dedicado al poeta Miguel Hernández

https://www.rtve.es/alacarta/videos/viento-del-pueblo/viento-del-pueblo-miguel-hernandez-parte-1/3961394/

https://www.rtve.es/alacarta/videos/viento-del-pueblo/viento-del-pueblo-miguel-hernandez-parte-2/3961405/

PARA ESCUCHAR Y REFLEXIONAR…

Vientos del pueblo (Miguel Hernández,1937): Versión musical de Los Lobos (1972) https://youtu.be/S_eCxn-MQBY Andaluces de Jaen (poema de Miguel Hernández) en versión musical de Jarcha:   https://youtu.be/mnpMea5e7Oc Castilla, canto de Esperanza (Luis López Álvarez, 1971). Versionada musicalmente en 1976 por el grupo Nuevo Mester de Juglaría: https://youtu.be/nZrXCM1relA Mi querida España (Cecilia, 1975): https://youtu.be/nOatrXGc0do Tema que describía una España en decadencia. La autora viajó constantemente a otros países, como hija de diplomático, y pudo comparar nuestra realidad con la de otros países.

Ir al contenido